La Corporación

Caras y Caretas

Caras y Caretas
TE VE

viernes, 6 de febrero de 2009

El equipaje del destierro (Un homenaje) Fuerza Eris

Un texto de Patricio Manns y música de Horacio Salinas.
Interpretado por Inti Illimani en el su disco Andadas.

Su letra:

El equipaje del destierro

Tú me preguntas cómo fue el acoso aquel que obtuve
Metes la lengua en mi cabeza, en mi pensar, en mi algo

Y bien: te dejo suponer que abandoné mi pueblo
Que huí rompiendo el crudo umbral como un puma aterrado
Pero yo te aseguro que no me han quitado nada
Pues de esta tierra no me podrán apartar

Pues, ¿cómo van a robar mi volcán con su volcana?
¿Desviar de mi alma el embocar del río con su ría?
¿Hacharme en el paisaje el árbol con su arboladura?
¿Quemar con un fósforo usual mi libro y su librea?
¿Untar el yatagán de mi dolor con su dolora?
¿Hacer aguar en temporal mi bote con su bota?
¿Batir en retirada mi conjuro y su conjura?

Vibrar la cuerda de mi solfeo
Con su solfear

Yo me pregunto cómo fue el acoso aquel que obtuve
Pones el ojo a hojear en la estación de mi memoria

Y bien: concedo que al final ganaron la batalla
Que falta conocer el resultado de la guerra
Pero confieso que yo no extravié un grano de polen
Puesto que de esta tierra no me podrán apartar

¿Pues cómo van a extenuar mi caso con su caza?
¿Adelgazar mi saco vecinal con su saqueo?
¿Uncir mi canto universal de grillo a su grillete?
¿Vaciar de contenido mi araucano y su araucaria?
¿Cavar con fúnebre placer mi tumbo con su tumba?
¿Frenar la turbulencia de mi gesto con su gesta?
¿El choque de mis esperantes con su esperadura?

El equipaje del destierro es mi maleta de humo
Pero sabemos que sin el fuego
Humo no habrá



jueves, 5 de febrero de 2009

Natalia Melmann no será olvidada

21-11-06
SEXISMO

NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


Comienza la Campaña "16 días de activismo contra la violencia hacia la mujer", que se basa en cuatro fechas específicas:

o 25 noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
o 1º diciembre: Día Mundial del VIH/SIDA
o 6 diciembre: Aniversario de la Masacre de Montreal
o 10 diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos

¿Cuál es el lema de la Campaña 2006?

La Campaña de este año busca reforzar el enfoque de los derechos humanos en la violencia hacia las mujeres.
Creemos que promover los derechos humanos y poner fin a la violencia hacia las mujeres se refuerzan mutuamente.


¿En qué consiste?

La Campaña convoca a gobiernos, activistas por los derechos humanos y los derechos de las mujeres, periodistas, organismos de las Naciones Unidas, y ONG's a que realicen talleres, conferencias, movilizaciones, pronunciamientos, reportajes periodísticos, actividades artísticas, y cualquier otra actividad que persiga el objetivo de erradicar la violencia hacia las mujeres.

¿Quién la convoca?

La Campaña es la suma de esfuerzos de organismos no gubernamentales de todo el mundo que trabajan en red en la preparación y seguimiento de los 16 días de acción.
Desde 1991 es coordinada por el Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres (CWGL), y la coordinación regional -para América Latina y el Caribe- está a cargo de ISIS Internacional, organización con sede en Chile (www.isis.cl).
La difusión de la misma en Argentina está a cargo de una corresponsal que se desempeña como contraparte de ISIS en el país.

¿Por qué necesitamos a las y los periodistas?

Porque la difusión de la Campaña, y de los temas que aborda en sus cuatro fechas emblemáticas, es esencial para cumplir con los objetivos que la misma se propone.
Si bien la Campaña se realiza a nivel mundial, la propuesta es que las y los periodistas de cada país puedan hallar una forma y contenidos propios de la situación de sus regiones para dar cuenta del tema.
Y el año 2006 ha sido elegido especialmente para enfatizar la acción sobre los medios de comunicación, y los y las periodistas, con el objetivo de lograr mayor visibilidad para estos temas.

La Campaña cumple 16 años en el 2006

Todo empezó en julio de 1981, durante el primer Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe realizado en Bogotá. Allí se declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, en memoria del asesinato de las hermanas Mirabal, en 1960 en República Dominicana.

Después de documentar una extensa gama de hechos violentos en contra de las mujeres -desde agresiones domésticas a violaciones y tortura sexual, además de la violencia proveniente del aparato del Estado, incluyendo la tortura y el abuso sexual en contra de las presas políticas en varios países latinoamericanos y caribeños -las mujeres presentes decidieron que era momento de empezar a trabajar activamente para llamar la atención sobre la violencia de género.

Desde 1991, año en que comenzó a ser coordinada por el Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres (CWGL), la Campaña de los 16 Días ha luchado por visibilizar la violencia contra las mujeres como violación de los derechos humanos.

En 1999, las Naciones Unidas sumaron esfuerzos reconociendo oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, con lo que la Campaña de los 16 Días de Activismo se extendió a todo el mundo.

Desde hace 24 años entonces, organizaciones de mujeres de América Latina y el Caribe, y del resto del mundo, así como personas individuales y grupos aliados, trabajan arduamente desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre en una campaña en contra de la violencia hacia las mujeres.

Mucho se avanzó desde entonces, especialmente en el área legal. No obstante, alarmantes estadísticas continúan recogiéndose cada año, revelando que la magnitud de este problema público está lejos de acabar, y que parte importante de su solución pasa por un enfrentamiento integral y transversal de parte del conjunto de la sociedad, incluido los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

¿Cómo sigue?

Además del Llamado a la acción que se les adjunta, en las próximas semanas les llegará material digital con la carpeta completa de la Campaña, que contiene documentos específicos sobre cada una de las fechas abordadas, y sobre los ejes en los que se focalizará este año.
También se adjuntarán informes internacionales y nacionales sobre los temas tratados para que les sirvan de base para la realización de sus artículos.
Quienes deseen recibir la carpeta en papel para realizar sus coberturas, no tienen más que solicitarla.
Desde ya les agradecemos su atención y esperamos contar con ustedes para la difusión y visibilización de temas y actividades.


25 de noviembre: Día Internacional "No más violencia contra las mujeres"


ARGENTINA-Feminicidios: Diez casos emblemáticos de los últimos 15 años

El concepto de feminicidio se refiere al asesinato de las mujeres por el hecho de ser tales y opera como forma de dominación, poder y control hacia las mujeres. El asesinato de género puede existir en condiciones de paz y de guerra. Puede ser cometido por conocidos -maridos, convivientes, novios, familiares, amigos- o desconocidos -violentos, violadores, asesinos, grupos criminales-. Todos tienen en común su origen en las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las
mujeres. Hay femicidio/feminicidio cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea condiciones de seguridad para sus vidas en la comunidad o en la casa. Más aún, cuando las autoridades no cumplen con eficiencia sus funciones.


María Soledad Morales: La sociedad pone en jaque a los "hijos del Poder"

El 11 de septiembre de 1990 fue hallado el cuerpo de María Soledad Morales, con evidentes signos de haber sido violada, en un descampado a siete kilómetros de la capital catamarqueña. Las pericias dictaminaron que la muerte de la estudiante de 17 años "ocurrió por una feroz golpiza que recibió y un paro cardíaco posterior". Luego se comprobó la presencia de cocaína en su organismo.

El asesinato reveló una trama de encubrimiento entre investigadores policiales, poder político, Iglesia Católica y medios de comunicación locales, y el caso derivó en la intervención del Poder Judicial catamarqueño primero y de los otros dos poderes después.

Los catamarqueños señalaban a los hijos del poder y se movilizaron para esclarecer el asesinato. El 13 de septiembre de 1990 se realizó la primera Marcha del Silencio que tuvo a la monja Marta Pelloni como una de sus impulsoras.

En 1996 se inició el juicio oral anulado por imparcialidad de los jueces en el que fueron imputados Guillermo Luque y Luis Tula. Un nuevo juicio se inició en 1998 y el 27 de septiembre, luego de siete años, la Justicia condenó a 21 años de prisión por el asesinato y violación de María Soledad a Guillermo Luque, y a 9 años de prisión a Luis Tula como partícipe secundario del delito de violación agravada por el uso de estupefacientes. Ambos ya están libres.

Los jueces dieron por cierta la acusación del fiscal Gustavo Taranto: a la estudiante la llevaron a una fiesta sexual donde la violaron entre dos y cuatro personas, tras suministrarle una dosis letal de cocaína que le provocó la muerte. El Tribunal ordenó investigar el encubrimiento, procedimiento que no determinó responsables.


Gladys Mac Donald, Elena Arreche, Adriana Barreda y Cecilia Barreda: "Me sentí degradado, no aguanté más y comencé a disparar"

El 15 de Noviembre de 1992 Ricardo Barreda mató a su esposa, sus hijas y su suegra.

Fue condenado, en abril de 1995, a reclusión perpetua por triple homicidio calificado y homicidio simple. La condena no está firme porque fue apelada ante los tribunales superiores.

Barreda nunca negó haber asesinado a las mujeres, pero se justificó diciendo que dentro de la casa lo maltrataban. Frente al juez dijo que las asesinó debido a "la humillación y degradación a que era sometido" y que al hacerlo sintió "alivio, liberación".


La defensa del homicida pidió la revisión del fallo y la reducción de la pena, pero la condena se ratificó. Luego solicitó el arresto domiciliario al cumplir los 70 años pero le fue negado.

Hoy cumple condena en la Unidad 9 de La Plata y espera acceder al beneficio del 2X1. Sus abogados dicen que "si se computa doble el tiempo que pasó con prisión preventiva, ya cumplió 22 de los 25 años de condena", los tres años que restan los pasaría con arresto domiciliario.


Liliana Tallarico: El testimonio de una niña no es creíble

El 5 de febrero de 1994 murió degollada en su departamento de La Plata. Valeria Jara, su hija -de diez años por entonces- fue testigo y víctima del hecho. Tras el crimen, la niña escapó de la habitación anudando sábanas para bajar ocho pisos y vivió con su padre hasta que en el 2001 confesó que éste la había violado. Aseguró entonces que esas actitudes incestuosas motivaron el crimen de su madre.

El juez Guillermo Labombarda, a partir de la primera declaración de Valeria Jara, considera como principal sospechoso a Oscar Murillo, que fue detenido, luego sobreseído provisoriamente en julio de 1997, y definitivamente en diciembre de ese año por la Sala IV de la Cámara Penal platense.

Oscar Murillo era el director del Ballet Brandsen, que integraba Liliana Tallarico, y con quien se la vinculaba sentimentalmente.

La causa tomó un nuevo giro a partir de la declaración de Valeria cuando acusó a su padre en el 2001. En febrero de ese año, Jara fue acusado de "homicidio" y permaneció detenido ocho meses, aunque en septiembre la Sala IV de la Cámara Penal platense ordenó la falta de mérito. El juez Horacio Nardo había elevado el expediente a juicio oral, pero la sala IV de la Cámara Penal platense consideró que el testimonio no era creíble y que no había otras pruebas para ratificar esa hipótesis. Y en diciembre de 2004 ordenó el sobreseimiento provisorio del ex marido de Tallarico.

Por el crimen no hay detenidos y las pruebas contra el único sospechoso se derrumban favorecidas por el paso del tiempo. En julio de 2005 se dispuso el "archivo provisorio" del expediente y el caso puede quedar impune si en veinticuatro meses no se incorporan nuevas pruebas.

Para el juez Horacio Nardo existen pruebas e indicios para acreditar que el autor del hecho fue su ex esposo Luis Jara.

Ana Fuschini: Una red de prostitución organizada y cuerda

Su cuerpo apareció sin vida el 5 de diciembre de 2004 en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Había sido estrangulada con un cordón.

Por el hecho se procesó a Horacio Julián Barroso quien según fuentes de la investigación, "veía seguido" a Analía tanto en el prostíbulo donde trabajaba como en la calle.

Al investigar su caso se encontró el cuerpo de Verónica Juarez.

Barroso fue detenido por "homicidio" y se le dictó prisión preventiva por considerarlo autor material del ahorcamiento de Verónica. Fue probado que había sido pareja de las dos víctimas.

La saga de crímenes y desapariciones de mujeres en Mar del Plata comenzó en julio de 1996 y en principio se atribuyeron a un asesino serial, bautizado "El loco de la Ruta". Sin embargo una investigación reveló que detrás de los casos operaba una organización de delincuentes y policías. Y el procurador general de la Suprema Corte bonaerense confirmó oportunamente que los asesinatos los cometió una banda de policías y civiles que manejaban una red de prostitución.

El Centro de Ayuda a la Mujer Maltratada puso de manifiesto estas conexiones y complicidades. La Asociación de Meretrices (AMMAR) realizó en el 2002 una marcha denunciando que veintiocho mujeres habían desaparecido o habían sido asesinadas en Mar del Plata.

El testimonio de dos policías, que admitieron ser parte de una organización que protegía y organizaba el negocio de la prostituición, involucró al ex fiscal federal de Mar del Plata, Marcelo García Berro, procesado y separado de su cargo. Y doce policías fueron procesados por el delito de asociación ilícita el 27 de noviembre de 2003. El juez Hooft los imputó por privación de la libertad calificada y homicidio resultante. En la resolución que fundamentó el procesamiento, el magistrado describió que en Mar del Plata operaba "una red de prostitución" y que los policías detenidos en el marco de la causa integraban una asociación ilícita.


Sandra Reitier: De nada sirven las denuncias

Murió el 24 de febrero de 2003 en el Hospital de Haedo. Nueve días antes, Walter Monolo la había baleado a quemarropa por la espalda.

La principal testigo de la acusación fue una de sus hermanas, quien declaró que escuchó a Sandra y a Manolo discutir por casi cinco horas. "Hasta que él le gritó: '¡Me voy, vuelvo en diez minutos y te mato!". Relató que "Walter volvió y empezó a golpear la puerta pidiendo que le abriéramos" y aseguró que cuando logró entrar "fue directamente hasta Sandra, y le disparó en la espalda". "A pesar de nuestros ruegos, le pegó un tiro y luego se marchó sin decir palabra", dijo el novio de la hermana de la chica, quien también se encontraba en el lugar.

El asesino permaneció prófugo hasta mayo, cuando fue capturado en Rosario.

Sandra había denunciado a su ex pareja porque la amenazaba de muerte. Llevaban conviviendo dos años, pero según los familiares de la chica la relación se había deteriorado por los celos del hombre. El abogado de la familia de la víctima explicó que "Sandra había presentado un mes antes de ser asesinada una denuncia por amenazas ante una fiscalía correccional de La Matanza contra su ex novio", hoy condenado a 18 años de prisión por el crimen. "Pero, paradójicamente, quince días después de su muerte, notificaron que cerraban la causa por falta de mérito", indicó el letrado. Según afirmaron los familiares en el juicio, el asesino le había dicho a Sandra: "Sos mía o de nadie, vos de acá no te vas, y si lo hacés va a ser muerta".

El abogado de la familia, Miguel Angel Racanelli, aseguró que "el fiscal Ariel Panzoni apelará la condena. Había pedido que el homicida fuera condenado por "homicidio agravado por alevosía", que preveía una pena de reclusión, pero el Tribunal lo condenó por "homicidio simple". Si luego de ello la condena quedara firme, Monolo -preso desde el 2003 - deberá cumplir al menos las dos terceras partes de su condena para quedar libre.


Carolina Aló: 113 puñaladas, sin alevosía y sin ensañamiento

El 27 de mayo de 1996, Fabián Tablado (20 años) mató a su novia Carolina Aló (17 años) de 113 puñaladas porque, según dijo, fue rechazado cuando le propuso a la joven tener un hijo.

La relación llevaba tres años, estudiaban juntos. El le había pegado varias veces por celos. Para el padre de la víctima, el joven la mató porque ella pensaba dejarlo.

La cuchillada mortal la recibió en el cuello, donde tenía la herida más profunda, y el remate fue una puñalada en el corazón. Los forenses precisaron que Carolina sufrió 113 heridas "cortantes o punzantes" provocadas por tres cuchillos de cocina y por un formón de carpintería. Además, el cuerpo presentaba 19 hematomas, muchas de las cuales habrían sido producidas por golpes de puño o con un objeto. La joven tenía lesiones en su mano izquierda y en los brazos, lo que indica que trató de evitar ser herida en sus partes vitales.

En 1998 la sala III de la Cámara de Apelación en lo Criminal y Correccional determinó que el crimen no se cometió con alevosía ni ensañamiento, sino que fue un homicidio simple, y le impuso a Fabián Tablado una condena a 24 años de prisión. El fallo fue dividido porque uno de los jueces consideró que el homicida engañó a su víctima y la sometió a un sufrimiento innecesario antes de matarla. Por eso calificó el hecho como homicidio agravado.

Tablado cumple su condena en el penal de Florencia Varela, estudia Derecho y vive en el pabellón evangélico. Se le negó un pedido de salidas transitorias debido a que el informe psiquiátrico arrojó resultados negativos. Edgardo Aló denunció que "recibe privilegios a cambio de 3.000 pesos mensuales". Puede salir en libertad en 2010 al ser beneficiado con una reducción de la condena por la derogada ley del dos por uno.


Ana María Dominguez: Los uniformados también matan

Fue asesinada el 10 de abril de 2000 por un sicario contratado por su ex-marido José Nicolás Chain.

El 12 de abril de 2000, Chain, ex Oficial Inspector de la policía debía pagar 14.900 pesos por obligaciones demoradas, más otros 800 mensuales en un juicio por alimentos que acababa de perder. El hecho, para sus allegados, se constituyó en detonante del asesinato.

La crónica policial indica que el 10 de abril del 2000, Martín Sayaavedra sorprendió en su casa a la víctima, le aplicó una descarga eléctrica con picana y luego la asfixió.

La policía detuvo a Sayaavedra quien cumple condena en el penal de Olmos. A los pocos meses fue detenido José Nicolás Chain quien logró una morigeración de la preventiva y salió en libertad.

En junio de 2004 se inició el juicio oral y público por la muerte de Ana María Domínguez. Chain y Sayaavedra fueron acusados de "homicidio calificado", y a Chain se le sumó el agravante de presunto "instigador". El tribunal votó en forma unánime la condena a prisión perpetua para Saayavedra, y de reclusión perpetua para Chaín. Sin embargo, el día que se leyó la sentencia, Chain se fugó. Como la sentencia fue apelada, no estaba firme el hecho que dio lugar a que se lo eximiera de prisión a pesar de que estaba prófugo desde hacía un año.

Finalmente la Cámara de Apelaciones de Mercedes revocó el beneficio y se ordenó nuevamente su detención, que se concretó el 23 de agosto de 2005 en una casa de Luján, la misma ciudad donde cometió el crimen.

El Ministro de Seguiridad bonaerense León Arslanian requirió que se someta a juicio político al juez Bocacci, que le otorgó la eximición de prisión. El pedido fue aprobado por el Consejo de la Magistratura en agosto de 2006.

Natalia Melman: Vendeta
Fue violada, torturada y estrangulada el 4 de febrero del 2001. Su cadáver fue hallado el 8 de febrero en una zona que ya había sido rastrillada por la policía.

Natalia se había negado a participar de una fiesta organizada para festejar el cumpleaños del comisario de Miramar. Una testigo afirmó que Natalia esa noche se encontró con su ex novio y un grupo de personas entre las que estaba Gustavo "el gallo" Fernández, que dicen siguió a Natalia cuando se fue del baile.

La Justicia condenó a Fernández a 25 años de prisión. También condenó a los policías Oscar Echenique, Ricardo Suárez y Ricardo Anselmini a prisión perpetua y accesoria por tiempo indeterminado por homicidio triplemente calificado, violación agravada, y privación ilegal de la libertad calificadas.
Suárez era dueño de la casa donde se encontraron rastros de Natalia y, donde dicen, los policías acostumbraban realizar orgías. Anselmini fue visto cuando la introducía en un patrullero, y el ADN de Echenique apareció en los rastros de semen hallados en su cuerpo.

En octubre de 2006 la Cámara de Casación Penal bonaerense benefició a Fernández con la reducción de la pena (de 25 a 10 años de prisión), pero no recuperará su libertad -se encuentra alojado en Unidad Penal bonaerense número 30 de General Alvear- ya que purga otra condena por homicidio. El beneficio surgió de la modificación del delito por el que se lo había condenado en septiembre de 2002. De ser coautor de "privación ilegal de la libertad agravada", y partícipe primario de "abuso sexual agravado", pasó a ser autor del delito de "rapto". También se redujo de reclusión perpetua a prisión perpetua la condena de los tres policías, lo que les permitiría acceder a distintos beneficios en el futuro, entre ellos la libertad condicional.


Marela Martínez: La casa del horror

"Marela", como la llamaban sus padres, desapareció el 19 de octubre de 2004. Su asesino la vió pasar frente a su casa y, según relató en el juicio, "la llamó, la ahorcó, y la tiró en un pozo" junto al que durmió la noche del homicidio.

El cuerpo de la nena de 9 años apareció cuatro meses después, el 20 de febrero, junto al de Mónica Vega, de 13 años.

La medianoche del 19 de febrero de 2004, "Bebe" Sánchez fue hasta la casa de los Martínez y les dijo que su hermano acababa de asesinar a Mónica Vega. Cuando la policía buscaba el cuerpo de Mónica halló también el de Marela.

El l Tribunal Oral Nº 3 de Lomas de Zamora condenó, el 12 de octubre de 2006 a Héctor Sánchez, alias "Nene", a la pena de reclusión perpetua más la accesoria por tiempo indeterminado por la violación y homicidio de Mónica Vega de 13 años, y el homicidio criminis causa (para ocultar otro delito) de Mariela "Marela" Martínez, de 9 años. También se lo condenó por la violación de otra menor.

Por el hecho también fueron juzgados el Bebe" Sánchez y Adriana Frutos, imputados por abandono de persona dado que Mónica Vega -sobrina de Frutos- estaba bajo su cuidado. Fueron absueltos.

El homicida cumple la condena en la Unidad 9 de La Plata, donde ya estuvo detenido por la violación de una sobrina habiendo sido beneficiado por la ley del dos por uno.

"Un ángel negro me pidió un alma", le dijo Sánchez al fiscal tratando de explicar el homicidio de Mónica Vega ocurrido el 20 de febrero de 2004. Al declararse culpable del crimen de Marela dijo que la había matado como una venganza hacia su padre.

La familia de Marela denunció que los hermanos Sánchez contaban con protección familiar. Aseguraron que durante la búsqueda de su hija pidieron que allanaran su casa y esto nose hizo. Hasta el gobernador de la Provincia de Buenos Aires dijo que a las denuncias de los padres de Marela "no se las tomó en cuenta por su condición de marginalidad y pobreza".


Paulina Lebbos: Otro feudo provincial al descubierto

El 11 Marzo de 2006 fue hallado el cuerpo de la joven en un descampado de la ciudad de Tucumán.

No hay imputados en la causa. Sólo tres policías fueron acusados y detenidos por incumplimiento de los deberes de funcionario público por su accionar durante el rescate del cadáver. La falta de pistas y la demora en conocer los resultados de los informes solicitados por la Justicia traban la pesquisa.

La versión de un testigo indicaría que Paulina estuvo en una fiesta con hombres y mujeres de su entorno.

Su caso descabezó a la cúpula de Seguridad. El ministro Pablo Baillo declaró que había que investigar si Paulina no había muerto por ingerir sustancias prohibidas, antes de que se conocieran las causas del deceso.

Las autopsias determinaron que murió estrangulada entre diez y doce días antes de ser encontrada.

Un informe de los peritos de Gendarmería Nacional criticó el accionar de la Policía y la Justicia de Tucumán, aunque el gobernador José Alperovich declaró que su gobierno "no encubre ni encubrirá a nadie".

El sábado 26 de febrero Paulina y Virginia Mercado tomaron un remise a la salida de un baile del que bajó primero Virginia; Paulina debía seguir hasta la casa de su novio, César Soto. Nunca llegó, o al menos eso es lo que declaró Soto. El padre de Paulina, quien renunció a su cargo en el gabinete provincial por el manejo del caso, dice que Soto algo tuvo que ver con el crimen.

El jefe de la Unidad Regional Norte de Tucumán, comisario mayor Rubén Brito, fue separado de su cargo y pasado a disponibilidad por el presunto encubrimiento de policías que intervinieron en el caso.

A partir del reclamo por el crimen de Paulina, en la plaza de la capital tucumana, familiares de víctimas de delitos -muchos vinculados con la trata y tráfico de mujeres- denunciaron que en Tucumán la Policía está involucrada en numerosos crímenes, que a los delincuentes los protegen los poderosos, y que la Justicia no actúa con la celeridad necesaria.


* Este material fue realizado por la Corresponsalía en Argentina de difusión de la Campaña por los 16 días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres.


Fuente: Prensa Campaña 16 días...